En los últimos años ha crecido el debate sobre si el desplazamiento al trabajo cuenta como jornada laboral, especialmente a raíz de nuevas sentencias europeas, riesgos laborales emergentes y cambios en la regulación sobre la organización del tiempo de trabajo. Las empresas deben estar atentas a los posibles cambios legales y a las implicaciones económicas y organizativas que podría tener el cómputo de estos tiempos dentro de la jornada efectiva. Además de las consecuencias jurídicas, esta cuestión afecta directamente al bienestar de los empleados, la productividad y la conciliación laboral. En BUSUP ayudamos a las empresas a optimizar la movilidad de empleados mediante rutas eficientes y tecnología adaptada.
En este artículo analizaremos qué dice la normativa vigente, qué jurisprudencia existe, cuáles son los principales riesgos laborales y qué impacto real puede tener este debate para las empresas.
¿Qué desplazamientos laborales se consideran jornada laboral según la ley?
La legislación laboral tradicionalmente ha diferenciado claramente entre el tiempo de trabajo efectivo y el tiempo de desplazamiento. En España, el Estatuto de los Trabajadores considera jornada laboral el tiempo en el que el empleado presta sus servicios, excluyendo por norma general el trayecto habitual al centro de trabajo.
Sin embargo, la normativa europea sobre trabajo, recogida en la Directiva 2003/88/CE del Parlamento Europeo establece una definición más amplia del tiempo de trabajo, considerando que cualquier periodo en el que el trabajador esté a disposición del empleador debe computarse como tal.
Este marco europeo ha generado interpretaciones que empiezan a extender el concepto de jornada laboral en determinados escenarios de movilidad.
La sentencia del Tribunal de Justicia Europeo que cambió el debate (caso Tyco)
En 2015, el TJUE sentó un precedente clave con el conocido caso Tyco. La sentencia estableció que, en los casos de trabajadores sin centro fijo (como técnicos itinerantes, comerciales o instaladores) el desplazamiento desde su domicilio hasta el primer cliente, así como el regreso al finalizar la jornada, deben considerarse tiempo de trabajo.
El argumento central fue que durante esos trayectos los trabajadores están ya bajo la organización y control del empleador, no pudiendo disponer libremente de ese tiempo.
Este fallo ha abierto la puerta a nuevas demandas y revisiones normativas en distintos países de la Unión Europea.
Desplazamientos laborales que sí pueden computar como jornada
Aunque el desplazamiento al trabajo cuenta como jornada laboral solo en algunos casos concretos, existen perfiles profesionales donde sí podría incluirse:
- - Técnicos de mantenimiento, reparaciones o instalaciones a domicilio.
- - Comerciales y representantes de ventas.
- - Consultores externos que trabajan en sedes de clientes.
- - Profesionales sanitarios que realizan visitas domiciliarias.
- - Personal de asistencia domiciliaria.
Para estos perfiles itinerantes, los desplazamientos diarios no son desplazamientos “voluntarios” hacia un centro fijo, sino desplazamientos inherentes a la propia prestación del servicio.
¿Qué errores debes evitar al optimizar rutas en tu empresa?
Existen errores comunes que pueden frustrar los resultados esperados:
- Diseñar rutas sin analizar horarios o ubicaciones: si no se estudian adecuadamente los puntos de origen y destino, las rutas pueden ser ineficientes o generar retrasos innecesarios.
- Subestimar las diferencias entre turnos: muchas empresas operan con horarios escalonados. No adaptar las rutas a esta realidad puede derivar en buses vacíos o en esperas excesivas para los empleados.
- No utilizar tecnología especializada: depender de métodos manuales o poco actualizados impide reaccionar ante incidencias o imprevistos, afectando la puntualidad y la eficiencia.
- Falta de indicadores (KPIs) para medir el éxito: sin métricas claras como ocupación, ahorro de emisiones o puntualidad, no se puede evaluar si el sistema funciona o necesita ajustes.
La optimización de rutas debe estar guiada por datos, análisis y una estrategia clara. Un error en este proceso no solo reduce la eficiencia, sino que puede traducirse en un aumento de costes y en la insatisfacción del personal.
Coste económico de considerar el desplazamiento como jornada laboral
Si el desplazamiento acaba siendo considerado tiempo de trabajo, el impacto económico para las empresas es evidente, al transformar lo que hasta ahora se consideraba tiempo no remunerado en horas laborales computables.
- - Incremento del número de horas remuneradas.
- - Revisión de calendarios laborales y turnos.
- - Posible modificación de convenios colectivos.
- - Costes adicionales por horas extraordinarias.
El informe de Eurofound (European Foundation for the Improvement of Living and Working Conditions) (disponible en inglés) destaca que los desplazamientos superiores a 60 minutos diarios afectan significativamente la productividad agregada de las empresas europeas. El tiempo de trayecto se convierte así en un factor cada vez más relevante en los estudios sobre organización laboral, productividad y salud. En este contexto, existen análisis sobre cuál debería ser un desplazamiento laboral razonable para el trabajador medio, como desarrollamos en el blog sobre cuál es el tiempo de desplazamiento al trabajo ideal.
Cómo afectan los largos desplazamientos al bienestar laboral y a la productividad
Más allá del aspecto económico, los desplazamientos prolongados afectan directamente al bienestar de los empleados:
- Mayor riesgo de fatiga crónica.
- Niveles más altos de estrés y ansiedad.
- Menor tiempo disponible para la vida personal y familiar.
- Aumento del absentismo y la rotación voluntaria.
Diversos estudios sobre salud laboral coinciden en que la exposición continuada a largos trayectos diarios incrementa el riesgo de enfermedades cardiovasculares, problemas de sueño y trastornos psicológicos asociados al estrés. Reducir estos tiempos de desplazamiento se ha convertido en un objetivo prioritario para muchas organizaciones centradas en el bienestar de sus empleados.
Una correcta planificación de transporte colectivo puede mejorar directamente estos indicadores de salud, como abordamos en el blog sobre cómo el transporte colectivo puede ayudar en la salud.
Cómo prepararse ante posibles cambios normativos sobre jornada laboral y desplazamientos
Las empresas pueden actuar de forma preventiva antes de que futuras regulaciones amplíen el cómputo del tiempo de desplazamiento como jornada laboral:
- - Revisar los desplazamientos habituales de sus empleados.
- - Reducir distancias y tiempos mediante planificación inteligente.
- - Aplicar tecnología para optimizar rutas compartidas.
- - Negociar soluciones flexibles en los convenios colectivos.
Implementar rutas corporativas bien planificadas ofrece además ventajas adicionales en términos de satisfacción, como explicamos en nuestro artículo sobre los beneficios de los servicios de transporte corporativo para empleados.
En BUSUP trabajamos precisamente en este punto: ayudamos a las empresas a analizar sus patrones de movilidad corporativa, identificar ineficiencias y rediseñar rutas optimizadas que reducen los desplazamientos laborales no productivos. Puedes consultar nuestras soluciones de movilidad para empresas.
Tendencias normativas europeas sobre el cómputo del tiempo de desplazamiento como jornada laboral
Cada vez más voces expertas anticipan que la regulación laboral europea tenderá a incorporar criterios de sostenibilidad y conciliación también en relación con los desplazamientos laborales. La Comisión Europea y la OCDE llevan tiempo subrayando la necesidad de integrar el diseño de la movilidad corporativa dentro de las políticas de trabajo responsable.
El informe Perspectivas de Transporte del ITF 2023 advierte que la eficiencia en los desplazamientos corporativos será un factor central tanto desde el punto de vista económico como de sostenibilidad ambiental.
Las innovaciones tecnológicas en movilidad corporativa son clave para afrontar estos cambios regulatorios, como explicamos en el artículo sobre tecnología y movilidad corporativa: innovaciones y tendencias.
Reflexión final: ¿cómo afecta que el desplazamiento al trabajo cuente como jornada laboral?
El debate sobre si el desplazamiento al trabajo cuenta como jornada laboral no es solo un asunto jurídico, es un reto organizativo con implicaciones reales para empresas y empleados. Aunque actualmente la normativa limita su cómputo a ciertos perfiles itinerantes, la tendencia europea apunta hacia regulaciones más flexibles y exigentes en materia de conciliación y sostenibilidad. Anticiparse a este escenario no solo ayuda a prevenir riesgos legales, sino que mejora la experiencia de los empleados, optimiza recursos y refuerza la competitividad de la empresa.
¿Quieres anticiparte y optimizar los desplazamientos laborales en tu empresa?
En BUSUP diseñamos soluciones de movilidad corporativa que minimizan los desplazamientos innecesarios, reducen costes laborales indirectos y mejoran el bienestar de los empleados.
Solicita más información aquí.
Preguntas frecuentes relacionadas con el desplazamiento al trabajo
¿El tiempo de desplazamiento al trabajo se paga?
Por norma general, los desplazamientos habituales desde el domicilio al centro de trabajo no se consideran tiempo de trabajo remunerado. Sin embargo, existen excepciones en determinados casos de movilidad laboral, especialmente cuando no hay un centro de trabajo fijo asignado.
¿Qué ocurre si el desplazamiento diario supera una hora?
Cuando los tiempos de desplazamiento son excesivos, pueden afectar negativamente a la productividad, la salud y la conciliación de los empleados. Algunas normativas y convenios colectivos ya están revisando estos aspectos para establecer límites razonables de jornada efectiva.
¿Qué dice la ley sobre los trayectos laborales?
En España, el Estatuto de los Trabajadores establece que solo se considera jornada laboral el tiempo dedicado a la prestación efectiva de servicios. No obstante, la normativa europea sobre trabajo, como la Directiva 2003/88/CE, amplía este concepto en determinados supuestos donde el empleado ya está bajo la organización del empleador durante el desplazamiento.
¿Cómo afecta el desplazamiento laboral a la salud de los empleados?
Los desplazamientos prolongados están asociados a mayores niveles de estrés, fatiga crónica, problemas de conciliación y, en algunos casos, riesgo de patologías cardiovasculares. Una gestión eficiente de los trayectos ayuda a mejorar el bienestar general de los trabajadores.
¿Qué sectores laborales están más afectados por los desplazamientos?
Profesionales itinerantes como técnicos de mantenimiento, comerciales, sanitarios o personal de asistencia domiciliaria suelen tener desplazamientos integrados en su jornada laboral, lo que requiere una planificación específica de rutas.
¿Cuándo se considera que el desplazamiento forma parte de la jornada laboral?
Cuando el trabajador no tiene un centro fijo de trabajo y se desplaza directamente desde su domicilio al primer destino laboral (y de regreso al finalizar), esos desplazamientos pueden ser considerados tiempo de trabajo, tal como dictaminó el Tribunal de Justicia Europeo en el conocido caso Tyco.